Thursday, January 18, 2007

Origenes de la romería


Ponderada por Cervantes ,elogiada por otros escritores y poetas del Siglo de Oro ,merecedora de las glosas y el fervoroso comentario de escritores ,poetas y periodistas y pregonada por destacadas figuras ,tanto de las letras como de otras actividades ,"La romería de la Virgen de la Cabeza , en la serranía frontera impresionante manifestación de fervor mariano ,adobada con el colorido que aportan las cofradías ,no sólo de estas últimas comunidades sino de otros puntos de España .Por si todo ello un carácter tal que no es necesario proclamar puesto que ,tanto para el alma como para los sentidos ,el espectáculo por llamarle de alguna manera sobrepasa toda serie de calificativos ,imponiéndose su gozosa realidad en una de las cimas más elevada y pintoresca de Sierra Morena.
La eclosión floral de la primavera ,la exquisita variedad de la flora y de la fauna ,los aromas del monte y de las praderas y esa brisa alígera que nunca falta y que hace que las banderas y estandartes de las cofradías borden arabescos variopintos sobre el paisaje agreste ,el ir y venir , por los vericuetos de la sierra ,de los romeros a caballo ,en mulos ,en borricos ,y en carretas en una expansión festiva que no desdice nunca de la hondura sinceridad de la devoción ,sin olvidar las voluntarias mortificaciones a que se someten quines caminan a pie o suben las calzadas de rodillas ,la gracia ,el donaire ,la chispa , en amigable convivencia que todo lo supera , con el asomo de la picaresca incluso ,hacen que lo que dijo el autor de el Quijote sobre que "es famosa en España y célebre en el mundo sobre cuantos lugares las más extendidas memorias se acuerdan" cobre más actualidad con el paso del tiempo y ,sobre todo ,en nuestra época en que resultan más cómodos los medios de transporte .De tal manera que si decimos ,por ejemplo ,que en las pasadas romerías se congregaron más de quinientas mil personas estamos lejos de la exageración.
Si el cuadro del siglo XVII o principios del XVIII ,descrito y reproducido en otro lugar ,nos ofrece una representación fidelísima de la procesión de la Virgen en aquellos tiempos ,un autor de entonces ,Bartolomé Pérez de Guzmán (1745), nos describe el ambiente de la fiesta :
Entrando en la sierra ,todos caminan en tropas ,sin guardar orden ,gozando el más humilde empobrecido ,al lado del más ilustre caballero ;entre los peregrinos más contrios ,se mezclan valentones uy entonados ,platicando tan conformes y cariñosos como si fueran de un mismo estado ,calidad y condición ; porque todas las plácticas , aunque desconcertadas ,vienen a parar en alabanza a María Santísima y admiraciones de la grandeza de su fiesta .
Todos hacen ruido ,con diversidad de cornetas ,flautas e instrumentos rústicos que ,resonando en las quiebras de la sierra y cóncavos de las peñas ,es una maravilla nunca vista ,mezclándose grandes y pequeños ,necios y discretos ,sin que se origine la menor discordia ;antes sí , con algún taco de ventorrillo en ventorrillo ,van echando medios para conseguir el fin con más alegre aliento y ,aunque algunos no tengan ,con o sin dinero ,para todos provee la Madre de Dios .
Los penitentes ,que llevan a cuestas en los hombros o abrazadas unas cruces ,vestidos de blanco o negro ,o con la mortaja que ya tuvieron puesta o preparada y ,en la cabeza ,coronas de espinas ; aunque van en tropel ,siempre llevan aquella modestia y silencio que conviene a su devoción ; llevan el rosario en la mano y muchos lo rezan de dos en dos ,sin hacer caso del alboroto y aliento con que los demás caminan y con toda esta diversidad y confusión ,ninguno estorba al otro el paso ,ni da motivos a queja ni pesadumbres ,antes sí ,muchas ocasiones de alegría ,componiéndose de aquella variedad de voces una agradable consonancia que suena bien a Dios y a los hombres .
Naturalmente que la romería de hoy no registra con pelos y señales que nos facilita el referido autor ,más sí es de justicia decir, que en el fondo ,se mantiene el mismo espíritu , con las variantes propias de nuestra época .
En cuanto a su antiquísimo origen cabe señalar que ,aunque de manera incipiente ,las primeras romerías debieron celebrarse en los años siguientes al 1227 ,primero ,en el mismo mes de Agosto ,luego en el de septiembre ,y finalmente en el de abril ,cuyo ultimo domingo es la fecha crucial .
(texto extraido del libro de Francisco Calzado Gómez "La Virgen de la Cabeza y Sierra Morena"1994)